Variedades

Está página se creó con el fin de darles a conocer variedad de temáticas, compartir con ustedes información importante para el campo de la educación y para recibir propuestas variadas sobre las temáticas que quieran tratar.

*Les queremos compartir con ustedes este artículo que encontramos en la página del El Tiempo sobre la importancia de la evaluación.

Los 'quizes' bien elaborados sí funcionan

Los 'quizes'  bien elaborados sí funcionan
Los 'quizes' promueven el uso de palabras claves para facilitar el proceso de asociación.
Foto: Fotolia

Pueden reforzar el proceso de aprendizaje, siempre y cuando permitan proponer y argumentar.

Los tradicionales quizes o evaluaciones, que se consideran casi un recurso del pasado, pueden ser herramientas valiosas en el proceso de aprendizaje como método eficaz para fijar mejor la información estudiada, si se aplican de manera periódica.
Esto, según los resultados de dos estudios publicados recientemente en la revista especializada 'Science', que aseguran que su efectividad está por encima incluso de otros sistemas como el repaso del material o la elaboración de mapas conceptuales.
Sin embargo, según algunos especialistas colombianos en pedagogía, para que estos funcionen realmente deben ser concebidos no para medir la memorización de los conceptos, sino para aplicar estos de manera práctica.
"Es un tema bastante polémico porque efectivamente los mismos términos de 'fijar conocimientos' lo remiten a uno a la memoria, pero eso no es aprender, es recordar y no garantiza la comprensión. La parte positiva es que el aprendizaje escolar requiere la memoria, lo que haría pensar que es una hipótesis parcialmente cierta", explica Rosa Julia Guzmán, directora de la maestría en Pedagogía de la Universidad de La Sabana.
Agrega que el desarrollo de la memoria ha sido dejado un poco de lado por la educación en los últimos tiempos, pero es un proceso importante que debe ser asumido no como un fin, sino como un medio para buscar la comprensión.
La otra cara
En este sentido, Elizabeth Riveros, experta en pedagogía, afirma que estas pruebas pueden funcionar siempre y cuando se conciban como evaluaciones abiertas, no necesariamente escritas, realizadas periódica y constantemente, y sin las restricciones que aún se acostumbra en las instituciones educativas, por ejemplo la negativa a consultar las notas.
"Creo más en los test de preguntas abiertas, que me hagan resolver un problema y yo deba hacer una propuesta y argumentarla porque, de esa manera, estoy generando y produciendo cosas nuevas. Los de preguntas cerradas no permiten que una persona produzca conocimiento y argumente", explica.
Por su parte, Héctor Botero Medina, coordinador de Kumon Colombia, un instituto con más de 50 años de experiencia dedicado a complementar la educación tradicional en las áreas de matemáticas y español que utiliza esta metodología, asegura que los test o evaluaciones parciales juegan un gran papel dentro del proceso de aprendizaje.
"Evalúan no solo el nivel de retención que logró un alumno sobre un tema determinado, sino que miden el nivel de profundidad con el que el docente compartió las informaciones con sus alumnos. Un test aplicado al poco tiempo en que fue compartida la información sirve de práctica y de aplicación de los conocimientos adquiridos", asegura.
Agrega que estos se afianzan con la práctica y con la realización de rutinas que ejerciten la actividad cerebral. Cuando se desarrolla un  quiz  o un taller que mide las informaciones compartidas una semana atrás, de cierta manera se están llevando a la práctica los contenidos estudiados.
"Pensamos que la evaluación permanente, no semestral ni bimestral por ejemplo, favorece la retención del conocimiento, y partimos de la base de que lo que no se aplica no se aprende y que lo que no se utiliza se olvida", puntualiza Botero.
REDACCIÓN VIDA DE HOY
Tomado de: http://m.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/los-quizes-bien-elaborados-si-funcionan/8966981/1/1 
El día 11 de Abril del 2011




*Dos asombrosas entrevistas de la docente internacional invitada a la Maestría en Pedagogía Clara-Amador Watson, sobre el idioma inglés en Colombia

English muy poco spoken

Quien vea los barrios elegantes de ciertas ciudades colombianas o los nombres de algunos centros comerciales -cuya morfología es totalmente foránea- pensará que Colombia es un país bilingüe: Arepas and Bread, The Little Store, shoe repair, open, home delivery, Tamalameque Plaza, sale, Chato's Mazamorra... Se equivoca. Según experiencia antigua e investigaciones recientes, el nuestro es uno de los países menos versados en el conocimiento de una lengua que no sea el español... y aun el dominio del español ha descendido entre los estudiantes. El guirigay de los nombres comerciales en inglés es solo un modo de atraer ingenuos y vender el falso prestigio de una lengua que se ignora. Un estudio adelantado dentro del modelo que se conoce como EF-EPI de nivel de inglés revela que Colombia ocupa un lamentable puesto 41 entre 44 países materia de análisis. El índice mide el nivel medio de inglés entre la población activa. Y este es mucho más pobre de lo que los avisos de neón sugieren.
Una experta española que nos visitó hace poco, Clara Amador-Watson, formuló serias críticas a la enseñanza del inglés en Colombia: con métodos arcaicos, profesores poco capacitados, escasa ayuda oficial y enfoques equivocados. Pese a que varios gobiernos colombianos han anunciado grandes planes para fortalecer el bilingüismo, todo se queda en buenas intenciones; el plan, según la experta, es "una falacia", pues "hay desconexión entre el proyecto del Estado y la realidad de los colegios". Sobre todo, los colegios públicos, preocupantemente atrasados en esta materia. El resultado es que se está consolidando un nuevo factor de discriminación económica, ya que los alumnos de institutos privados se gradúan con un nivel de inglés más alto que los demás.
El dominio del inglés es indispensable en la vida moderna. Quienes lo hablan como segunda lengua tienen salarios superiores al resto en un tercio o la mitad y los países con amplia difusión de esta lengua tienen mayor colaboración científica y más fácil integración en el comercio global. No se trata de cambiar el castellano por el inglés ni de hacer de cada alumno un Shakespeare, sino de ofrecer algo que no existe hoy: una satisfactoria enseñanza en esta lengua. Pues, como dijo García Márquez, "el idioma universal es el inglés mal hablado".

El día 11 de Abril del 2011


'El inglés se enseña de forma muy arcaica aún': experta en bilingüismo

'El inglés se enseña de forma muy arcaica aún': experta en bilingüismo
En muchos centros educativos se sigue enseñando el inglés de forma muy rígida.
Foto: Archivo particular / EL TIEMPO

Española Clara Amador-Watson, llegó a Bogotá para conocer cómo avanza implementación del inglés.

En varios colegios del país se enseña inglés con métodos 'arcaicos'. A pesar de que en Colombia se formuló un programa nacional de bilingüismo -en el que se busca priorizar el aprendizaje de este idioma como segunda lengua en todo el sistema educativo-, en algunas instituciones no pasa de ser una asignatura más.

Así lo afirma Clara Amador-Watson, experta en bilingüismo y desarrollo del inglés como segunda lengua, con doctorado en política educativa y administración de la Universidad de California, y quien estuvo de visita en Colombia, invitada por Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana. "Hay que crear la necesidad de comunicarse en inglés para hablar de bilingüismo, y esto no existe", dice la experta nacida en España y con nacionalidad estadounidense. Ella visitó varios colegios de Bogotá y municipios cercanos para conocer de cerca la implementación del inglés como lengua extranjera.

¿Cómo ve el proceso de bilingüismo en Colombia, desde la política educativa?

Es una apuesta interesante en la internacionalización de Colombia, pero hay desconexión entre el proyecto de Estado y la realidad de los colegios. Muchas instituciones públicas están ancladas en la perspectiva del inglés como lengua extranjera, es decir, como una asignatura más que se enseña desde sexto grado, ni siquiera en la primaria. Los profesores saben hablarlo, pero no saben enseñarlo. Y en algunos colegios privados contratan profesores del extranjero que, en ocasiones, tampoco saben enseñarlo.

¿En qué fallan?

No tienen el concepto de la metodología para enseñar el inglés. Se atienen a la gramática y a traducir palabra por palabra. Seguimos enseñando los verbos to be y to have de forma rígida y les pedimos a los niños llenar espacios en blanco para completar oraciones, es decir, una estructura gramatical obsoleta. No hay discurso, ni pragmática, y esto lo he visto particularmente en los colegios públicos. Los docentes no encuentran capacitación y, si la hay, no la conocen.

¿Cuál es el mejor modelo de aprendizaje del inglés?

Hay que buscar una metodología de competencia comunicativa; que el maestro cree un espacio donde haya la necesidad de comunicarse, una razón por la cual hablar y expresarse en inglés. No traducir textualmente. Cuando traduzco, rompo la necesidad de aprender el idioma.
¿
No se ha entendido el concepto de bilingüismo en el sector educativo?

La política del Gobierno habla del inglés como segundo idioma, pero es una falacia. Para que en un país haya la necesidad de hablar un segundo idioma, debe haber contextos comunicativos de la vida real en los que ese idioma se pida. No es el caso de Colombia. El inglés no es una segunda lengua para sobrevivir, es la lengua de la élite, de los niños privilegiados. No hay una construcción consensuada del bilingüismo. Los colegios privados están mucho más avanzados en este concepto.

¿Qué hacer, entonces, en los colegios públicos, donde se evidencia mayor rezago?

Los privados están comprendiendo la importancia del inglés. Los públicos deben hacer un proceso de interiorización, una campaña de reconocimiento del inglés, desde el preescolar. Es necesario capacitar al docente en el aprendizaje del idioma.

¿Qué se requiere para ser bilingüe?

Es un proceso que lleva de 7 a 10 años. Tenemos que ser capaces de escuchar, hablar, leer y escribir en inglés. El cerebro es más elástico desde el nacimiento hasta los seis o siete años, edad perfecta para imitar los sonidos del idioma con excelente pronunciación. El bilingüismo comienza al nacer y, si no se puede, a los tres años; no en sexto ni en décimo grado, como pasa en algunos colegios. El bilingüismo no es aprender un idioma extranjero. Es estudiarlo dentro de un contexto de cultura.

¿Qué es mejor: capacitar a un profesor colombiano o traer uno del extranjero?

Hay que capacitar y preparar a docentes colombianos con estructuras de intercambio binacionales para que estén inmersos en el inglés.

¿Cuál es la mejor forma de capacitarlos?

Hay que ver el inglés como una inversión en capital humano. Una forma es crear en las universidades programas curriculares donde se enseñen varias asignaturas en inglés y se exija un número de créditos al año para afianzar este idioma. En el caso de quienes ya ejercen la docencia, los estudiantes que están a punto de finalizar su licenciatura en idiomas pueden, a manera de práctica profesional, ayudar a capacitar a estos docentes. Es clave llevarles tecnología para apoyar el aprendizaje de este idioma.

¿Será que al año 2019 el país podrá decir que es bilingüe?

Es una buena propuesta, pero no significa que vaya a ser una realidad. Ni la infraestructura ni el discurso de los maestros están alineados con las propuestas del Gobierno. En Bogotá hay proyectos pilotos de bilingüismo en ocho colegios distritales y es algo prometedor, pero hay que perfeccionar y ampliar la propuesta.
Lo importante es que el Gobierno lleve recursos de capacitación a los colegios, pues no puede dejar solo al maestro. Debe comenzar desde preescolar y reemplazar a las maestras que jubilen por docentes que hablen inglés. Si no lo hablan, no contratarlas.

¿Cómo hacer para que los estudiantes vean el inglés como una necesidad y no como una asignatura más?

Los estudiantes que tienen acceso a Internet han encontrado espacios lúdicos del inglés que les interesan mucho, como la música y el arte, pero no soportan el rollo del docente en la escuela. El maestro, entonces, tiene que permitir que el estudiante traiga a la escuela lo que tiene como interés personal por el inglés e incorporarlo en las aulas.
Colombia, con bajo nivel de inglés
Una evaluación hecha por el índice EF EPI, un modelo estandarizado de medición del inglés, examinó el dominio de ese idioma en 44 países y Colombia ocupó el puesto 41, con un nivel muy bajo. Este índice usó datos obtenidos en 4 pruebas 'on-line' que medían el nivel de inglés de 2'368.730 personas entre los años 2007 y 2009. Las pruebas eran de comprensión auditiva, lectura, gramática y vocabulario. América Latina, en general, no tuvo buen resultado.
ANDREA LINARES
REDACTORA DE EL TIEMPO
El día 11 de Abril 2011